Si entraste en este artículo, estas a punto de saber sobre el tipo de contenido digital que está arrasando en todas las plataformas online.
Pero a no engañarse y pensar que sólo se trata de grabar audio y que es una tarea sencilla. Esto no implica que no puedas hacerlo, pero hay pasos y consideraciones clave a la hora de pensar en hacer uno.
Obviamente, aquí haremos un repaso general de aspectos fundamentales para crear uno, pero en caso de querer profundizarlos y ponerte manos a la obra, es una buena idea hacer un curso de podcast. Puedes entrar en el siguiente enlace, para más información.
Primero que nada, elegir el tema y el motivo
Como recomendación inicial, siempre conviene que sea algo que te guste y de lo que tengas conocimientos o experiencia sobrada. Ya que, si buscas hacer un podcast sobre una temática que no manejas para nada, o sobre algo de lo que no te apetece hablar mucho, entonces durarás muy poco haciéndolo.
Para iniciar un proyecto así, conviene ir de lo “macro” a lo micro”, es decir, comenzar con un tema amplio y poco delimitado como puede ser, por ejemplo “películas de culto o clásicas”, acotar a “películas clásicas de ciencia ficción”, y terminar en “las películas de Volver al Futuro”. En otras palabras, achicar ayuda a que sea bien claro de qué vas a hablar.
Por otro lado, cuando hablamos de motivo nos referimos a la razón detrás del podcast: puede ser para generar engagement con tu marca personal en redes sociales; que sea por mero placer y para hacer algo que siempre quisiste hacer; que sea con motivo de informar o para generar debates entre tú y tu audiencia, entre otras muchas razones.
Define tu audiencia y tu estilo
Si ya tienes elegido sobre lo que vas a hablar, es de gran ayuda poder pensar de forma temprana para quién está apuntado tu podcast. ¿Será público especializado en la temática? ¿Está pensado para quienes no tengan conocimiento alguno? ¿Para gente de todas las edades y regiones o para público determinado?
Al saber a quién va dirigido, la manera en la que pienses cómo hacer el podcast, y con qué tono o con qué lenguaje expresarte, será mucho más sencillo.
Lo mismo con el estilo: ¿piensas hacerlo distendido? ¿Serio o formal? ¿Con algunas pautas sobre el contenido o quieres que esté guionado al detalle? Estas preguntas disparadoras pueden ser útiles para pensar tu podcast.
Elige el tipo de podcast
Con esto nos referimos a poder delimitar bajo qué acciones y formas quieres llevarlo adelante, como pueden ser:
- Informativo o educativo
- Que consista en debates con otras personas invitadas
- Entrevistas a especialistas
- De entretenimiento (con lo amplio que eso puede parecer)
- De análisis, reviews o comentarios acerca de hechos o cosas específicas
Esto va de la mano con el anterior subtítulo, por lo que es algo que se define fácilmente y marca de forma clara cómo va a ser tu producto final.
Planificación y programación
Ahora sólo resta pensar en algo fundamental: la disponibilidad y organización que puedas dedicarle.
Te servirá saber cuánto puedes dedicarle, porque si decides sacar, por ejemplo, dos por semana, pero apenas tienes tiempo para hacer uno, entonces te traerás problemas y estrés.
Un tip para eso, es diagramar tus horas ocupadas de la semana, y armarte una especie de currícula, es decir, tener claros tus tiempos libres y comprometerte a dedicarles franjas horarias a guionar, hacer y difundir tu podcast.
De esta forma, te será mucho más viable entender cuán seguido puedes hacer uno, y luego pensar en vías de la programación (cuántos por semana o por mes vas a sacar, para mantener la regularidad y no abandonarlo con el paso del tiempo).
Identidad de tu podcast
Aquí entra en juego todo lo que corresponde a lo que hace a lo más propio de tu podcast: su nombre, la descripción, el logo y la identidad visual de las redes y plataformas donde lo difundas.
Para no complejizar demasiado sobre esto, te aconsejamos:
- Título corto y fácil de escribir, para facilitar que lo encuentren en Internet y que sea sencillo recordarlo.
- El título puede ser una frase, juego de palabra, concepto o idea que resuma el tema y el estilo que va a tener.
- La descripción debe ser clara, para que quien lo encuentre pueda saber en un pequeño párrafo de qué se trata y quién o quiénes lo producen.
- Para el logo y la identidad visual, puedes pensar en formas, siluetas, símbolos o signos que representen el tema, y puedes recurrir a ver los logos de otros podcasts para inspirarte. Si no sabes, puedes tomar cursos online (tip extra: ver los cursos más buscados para saber qué temas despiertan interés actualmente) o contratar a un profesional del diseño para poder hacerlo de manera óptima.
Guión y estructura
Como está pensado para ser oído en plataformas digitales, debe seguir un cierto orden, para que no sea meramente improvisar, porque así saldría un producto de muy mala calidad.
Aunque podríamos extendernos mucho sobre esto, sirve considerar que en el inicio debe haber un “teaser” (un pequeño momento en el que hables de ti o de qué vas a hablar en ese podcast específico), intro y outro musical, y que puedas tomarte el tiempo de introducir la temática, desarrollarla y llegar a algún tipo de cierre o conclusión (abierta o cerrada), para que el hilo y la cohesión del contenido sea fácil de seguir.
El guion puede ser lo que tú creas que te funcione mejor: uno de principio a fin; puntos clave y ordenados para no perder el hilo; anotaciones con la extensión de tiempo que debería tener cada sección (para que tengas en cuenta si te estás extendiendo mucho o no), por dar algunos ejemplos.
Grabación, edición y publicación
Fíjate que dejamos para el final lo que corresponde a los dispositivos de grabación. Si te preguntas por qué, se debe a que no importa cuán sofisticado sean los equipos, porque si la idea, la motivación y la estructura no son claras, el producto final será malo.
Entonces, aquí ya queda en ti si quieres grabarlo con tu celular, con el micrófono de “manos libres”, o comprarte un micrófono especial para grabar tu voz. Lo importante es saber que mientras puedas estar en el ambiente más silencioso y pequeño posible, habrá poco ruido y el sonido rebotará menos.
Con respecto a la edición, puedes buscar tutoriales sobre cómo cortar, insertar la cortina musical y cómo reducir los sonidos indeseados. Para la difusión tienes distintas plataformas digitales que ofrecen que puedas subir tu podcast a Apple Podcast, Spotify y otras, de manera gratis o por un bajo costo.
Un dato clave: siempre conviene hacer cuentas específicas de redes sociales de tu propio podcast, para que tu audiencia específica siga lo que le interesa (puede ocurrir que no tengan necesariamente interés en seguir a quien creó el podcast).
Ahora que ya sabes las bases, ¡no te quedes con las ganas de tener tu primer podcast!