Buda

Buda

Fundador del budismo, nacido en el parque Lumbini cerca de Kapilavastu en el año 563-c a. C., en la actualidad Nepal; cerca de la frontera india. El nombre de Gautama Buda; por el que se conoce al Buda histórico,;es una combinación del nombre de su familia, Gautama, y el epíteto Bud;, que significa «el iluminado». A pesar de todos los esfuerzos; las fechas de su nacimiento y muerte siguen siendo dudosas.

Las diversas fuentes budistas están de acuerdo en que vivió 80 años; pero no sobre las fechas concretas. Los países modernos del budismo theravada sitúan su nacimiento en el año 623 a. C. y su muerte en el 543 a. C., pero estas dataciones son rechazadas por la mayoría de los historiadores occidentales e hindúes. Las fuentes antiguas ofrecen dos cronologías diferentes:

La cronología larga, basada en fuentes cingalesas, que sitúa el nirvana final de Buda alrededor de 218 años antes de la consagración del rey Asoka (c. 273 a.C.); y la cronología breve, avalada por todas las fuentes chinas y sánscritas, que datan la muerte de Buda 100 años después de la consagración de Asoka.

 

Todos los relatos que han llegado hasta nosotros sobre la vida de Buda

Todos los relatos que han llegado hasta nosotros sobre la vida de Buda; fueron escritos muchos años después de su muerte por discípulos dados a la idealización más que por historiadores objetivos; por lo que resulta difícil separar los acontecimientos reales de los numerosos mitos y leyendas que aparecen sobre su vida.

Además, la mayoría de las tradiciones budistas sostienen que Buda no fue sino la última encarnación en una serie de vidas recogidas en diversas historias edificantes. Para el budismo, los mitos y leyendas que rodean la figura del Buda histórico son tan importantes como sus palabras y hechos; de ahí que los detalles históricos de su vida resulten difíciles de establecer; y acaso por ello no reciban un tratamiento preferente respecto de relatos y doctrinas que se añadieron.

Infancia de Buda

Hijo del jefe de la clase guerrera Sakya de Kapilavastu, Buda nació con el nombre de Siddhartha; después de su iluminación, fue conocido también como Sakyamuni (sabio de los Sakyas). Dice la leyenda que su madre; Mahamaya, poco antes de dar a luz soñó que un hermoso elefante blanco se introducía en su matriz. Ella murió poco después de nacer su hijo. Se dice que los brahmanes examinaron al recién nacido y predijeron su destino como monarca universal o Buda.

Fue educado en un ambiente de lujo

Fue educado por su padre y su madrastra en un ambiente de lujo, y al parecer mostró una temprana inclinación hacia la meditación y la reflexión; lo que disgustó a su progenitor, que quería hacer de él un guerrero y un gobernante antes que un filósofo religioso. En sus propios discursos; Buda recordó que meditó y entró en su primer trance siendo niño. Cediendo a los deseos de su padre, se casó muy joven y participó en la vida mundana de la corte. Tuvo un hijo, a quien llamó Rahula (‘vínculo’).

Buda empezó a buscar la iluminación a los 29 años

Según la tradición, Buda empezó a buscar la iluminación a los 29 años; cuando vio por primera vez a un anciano, a un hombre enfermo y un cadáver, descubriendo de pronto que el sufrimiento es la suerte de toda la humanidad. Después se encontró con un monje mendicante pacífico y sereno; y a partir de entonces decidió adoptar su forma de vivir y abandonar a su familia, la riqueza y el poder en la búsqueda de la verdad. Esta decisión; conocida en el budismo como la Gran Renuncia, es celebrada por los budistas como un momento crucial en la historia.

Salió al encuentro del mundo

Así pues, abandonó de inmediato el palacio; a su mujer y a su hijo y salió al encuentro del mundo. Vagabundeando como mendigo por el norte de la India; recibió las enseñanzas de algunos famosos maestros brahmanes; que pronto agotaron su capacidad para enseñarle. Continuó su búsqueda; terminando por establecerse en Uruvela, cerca de la actual Gaya, con cinco discípulos, uno de los cuales estuvo entre los brahmanes que apreció las señales del Buda en el recién nacido Siddhartha.

Durante casi seis años se esforzó por alcanzar la iluminación mediante un ascetismo severo; convirtiéndose en un virtual esqueleto viviente. Encontrando este método infructuoso, volvió de un modo gradual a una dieta normal; recuperó su salud y modificó su régimen ascético, perdiendo en el proceso a sus discípulos, que condenaron lo que consideraron su nueva debilidad.

Iluminación

A los 35 años dio un gran paso hacia la iluminación mientras estaba sentado bajo un árbol bo en Buddh Gaya; en lo que hoy es el estado de Bihar. La tradición dice que se sentó una noche decidido a no levantarse hasta haber alcanzado el nirvana. Primero le asaltaron los ejércitos demoniacos de Mara, señor de la ilusión, tratando de sustraerle de su meditación. Mara se retiró vencido; incapaz de romper su concentración, y Buda siguió meditando. Durante la noche alcanzó niveles cada vez más altos de conciencia; llegando a conocer sus vidas anteriores y al ‘ojo divino’ capaz de seguir la reencarnación de todos los seres.

Captó las Cuatro Nobles Verdades: toda existencia es sufrimiento, todo sufrimiento es causa de la ignorancia y el apego, se puede vencer el sufrimiento superando la ignorancia y el apego, y esta superación se alcanza a través del Óctuple Noble Sendero; que se resume como moralidad, samadhi (concentración) y sabiduría. Fue el instante en el que Buda experimentó la Gran Iluminación que le reveló el camino de la salvación. Libre ya del ciclo de la reencarnación y dotado de una sensibilidad sobrehumana, pasó las siguientes semanas considerando varios aspectos de su realización.

Buda como maestro

Decidido a divulgar el dharma (ley) que había perfeccionado, lo primero que hizo fue reunirse con sus antiguos discípulos cerca de Benarés (Varanasi); quienes cautivados por su sinceridad le aceptaron como maestro y se ordenaron monjes.

Poco tiempo después predicó su primer sermón en las cercanías del parque Deer. Este sermón, cuyo texto se conserva, contiene la esencia del budismo y muchos eruditos lo consideran comparable,;por el tono de su altura moral e importancia histórica; al sermón de la montaña de Jesucristo. Uno de los principios cruciales de su nueva doctrina fue el camino del medio; la disciplina monástica que estableció para abrirse paso de la mejor forma posible entre los extremos del sacrificio y la autocompasión.

Buda viajó por el valle del río Ganges

Acompañado por sus discípulos, Buda viajó por el valle del río Ganges enseñando su doctrina; reuniendo adeptos y estableciendo comunidades monásticas en las que cualquiera podía ingresar, sin importar su rango social. Volvió durante un breve periodo de tiempo a su ciudad natal y convirtió a su padre; a su mujer y a otros miembros de su familia. Un admirador rico sufragó la construcción de un monasterio en Savatthi (en sánscrito, Sravasti) que se convirtió en la principal residencia de Buda y el núcleo de difusión de sus enseñanzas. Otros monasterios se extendieron por las principales ciudades a lo largo del Ganges.

Grupos religiosos rivales, en particular los jainistas, que atacaron sus enseñanzas

La larga carrera de Buda como maestro y líder no estuvo por completo desprovista de problemas. Se tiene noticia de que hubo grupos religiosos rivale;, en particular los jainistas, que atacaron sus enseñanzas e incluso a él mismo. Su primo y discípulo Devadatta quiso vengarse de él al ver frustrada su ambición de heredar el liderazgo del sangha (comunidad monástica), planeando su asesinato primero y provocando más tarde un cisma en el sangha que duró poco tiempo.

Muerte y reputación de Buda

Después de una vida de actividad misionera; Buda murió en el año 486 A.C a los 80 años en Kusinagara, Nepal, por haber ingerido alimentos en mal estado.

Al parecer anticipó su muerte y avisó a sus discípulos; pero se negó a darles ningún precepto sobre la organización futura y propagación de su credo, insistiendo en que ya les había enseñado lo que necesitaban para salvarse. El arte budista posterior creó descripciones magníficas de su lecho de muerte; con animales y gente llorando con amargura mientras sus discípulos iluminados contemplaban con serenidad su nirvana final. Su cuerpo fue incinerado y sus reliquias divididas entre ocho stupas.

Buda fue uno de los seres humanos más grandes

Buda fue uno de los seres humanos más grandes, un hombre de carácter noble y compasivo, de visión penetrante y pensamiento profundo. No sólo estableció una gran religión nueva, sino que su rebelión contra los extremos hedonistas, ascéticos y espirituales, y el sistema de castas ha influido de un modo decisivo en el hinduismo. Su rechazo de la especulación metafísica y su pensamiento lógico introdujo una corriente analítica importante que hasta entonces faltaba en la tradición hindú.

“No existen personas ni lugares sagrados, solo existen momentos sagrados”
SHIDDHARTA GAUTAMA
BUDA ( 560 A.C. 486 A.C.)

Tenemos hoy al creador de una de las religiones que a partir del siglo XX desempeña un papel muy importante, ya que ha sido considerada por muchos como una religión universa;, sin embargo, me parece necesario acotar que en ningún momento deseamos realizar tratados acerca de religión, ni aseverar cual seria la correcta o no, ya que nuestro objetivo es resaltar precisamente las enseñanzas de esos grandes maestros, líderes que han trascendido en el tiempo por seguir fieles a sus principios y creencias, todo como ejemplo de la conducta que nosotros obtenemos para Llegar a ser líderes, deberíamos tratar de imitar o tener como modelo, además es interesante conocer todos los pensamientos de avanzada que estos líderes a pesar del tiempo en el cual tuvieron que vivir, decidieron defender.

Lo que se sabe de la vida del Buda

Lo que se sabe de la vida del Buda se basa principalmente en la prueba que ofrecen los textos canónicos, de los cuales los más extensos y completos son los que escribieron en Pali, un idioma de la antigua India.

En cuanto a estos textos canónicos entre historiadores y budistas sostienen que poco después de la muerte de Gautama se convoco un concilio con una cantidad considerable de monjes para hablar acerca de la autentica enseñanza del maestro; sin embargo; es importante destacar que a pesar de esto para colocar lo aprendido del por escrito transcurrió mucho tiempo, ya que en realidad permanecía era en la mente de los monjes o sus discípulos. Todo esto ha traído como consecuencia que las biografías acerca de este líder esté repletas de datos legendarios y míticos; además de que estén llenos de añadiduras, sin embargo; podemos tomar grandes verdades de vida que son base y principio de este hombre y de sus seguidores.

La mayoría de los seguidores de esta religión viven en los países asiáticos

La mayoría de los seguidores de esta religión viven en los países asiáticos; como: Birmania, Tailandia, Japón, Corea y China, sin embargo, la decadencia espiritual y la permisividad de algunas iglesias tradicionales ha ocasionado que muchas personas incluso no asiáticas se conviertan a esta nueva relativamente religión.

Lo que he recopilado acerca de la vida de Shiddharta Gautama,;creador o fundador del budismo se resume en lo siguiente:

Se dice que nació en el bosque Lumbini

Se le llamo Shiddharta Gautama, Shiddharta significa “cumplimiento del objetivo”, en las proximidades de Kapilavastu actualmente Nepal, cerca de la frontera con la India. Es hijo de Suddhodana, jefe del clan de los Sakya, rama de la casta de los Kshatriya.

El nombre del Buda Gautama, por el que se conoce el Buda histórico, es una combinación del nombre de la familia Gautama, y el epíteto Buda, lo que significa “Iluminado”. A pesar de todos los esfuerzos realizados por analistas y estudiosas; las fechas de su nacimiento y muerte siguen dudosos, sin embargo, casi todas las investigaciones budistas afirman que el mismo vivió 80 años, pero no sobre las fechas concretas. Dice la leyenda que su madre Mahamaya; poco antes de dar a luz soñó que un hermoso elefante blanco se introducía en su matriz. Ella falleció poco después de nacer su hijo, se dice que los brahmanes examinaron al recién nacido y predijeron su destino como monarca universal o Buda.

Fue educado por su padre y su madrastra Maha Pajapati

Como su madre había muerto, fue educado por su padre y su madrastra Maha Pajapati Gotami; en un ambiente de lujo, pero como hemos dicho casi todos los grandes maestros desde pequeño han mostrado sus inclinaciones, pues él, no fue la excepción, a temprana edad demostró su inclinación a la meditación y reflexión; Trayéndole esto problemas con su padre, que deseaba hacer del un guerrero y un gobernante más que un filosofo religioso.

Su nacimiento había estado rodeado de muchos señales prodigiosas

Su nacimiento había estado rodeado de muchos señales prodigiosas y cuando recién nacido fue presentado a personajes de la corte que predijeron que además de la tradición que dice que estaba destinado a ser un gran emperador o un gran maestro, el poseía una inteligencia privilegiada. Además de esto algunos sabios le habían predicho una vida austera y de preocupaciones religiosas; este fue el motivo por el cual su padre trato de alejarlo del mundo exterior. Cuentan que el mismo Buda en una oportunidad le contó a uno de sus discípulos que fue criado con gran esmero, con vestidos de lujo, que había vivido en tres palacios distintos uno para el verano, invierno y la estación de lluvias.

A los 16 años contrae matrimonio con su prima Yashodhara

Quien le da un hijo varón, Rahula, convive además con tres concubinas. Esto lo hace siguiendo los deseos de su padre. Yashodhara fue elegida de entre quinientas hermosas jóvenes de nobles familias del reino. Antes de que se celebrara el matrimonio, el padre de la novia, exigió al futuro marido demostrara su hombría en las artes marciales, esto lo hizo el sin ninguna dificultad, ganando una competencia en la que concurrieron otros muchos jóvenes nobles. El matrimonio en ningún momento modifico el lujo y las comodidades que rodeaban al príncipe.

Decide dejar la opulencia y la comodidad

Sin embargo a pesar de que hasta la edad de 29 años vive en un ambiente suntuoso que le proporciona su propio padre, quien le prepara para sucederle a su cargo, pero además le oculta la miseria en que vive su pueblo, pero un día el descubre esto y decide dejar la opulencia y la comodidad con que vive hasta entonces y se entrega a la humildad y a la meditación, cumpliendo con esto la profecía que habían dicho los sabios de la corte.

Contacto con el sufrimiento que poseía la humanidad

Se dice que esto lo hace debido a que vio por primera vez en su vida, en uno de los paseos que daba por el gran palacio; un anciano maltrecho y aquejado por todas las debilidades propias de una edad avanzada, un hombre enfermo, sucio y maloliente abandonado por todos; y un cadáver que era llevado para ser incinerado, y fue su primer contacto con el sufrimiento que poseía la humanidad.

Se encontró con un pacifico y sereno monje

Luego se encontró con un pacifico y sereno monje; y a partir de entonces comenzó a adoptar su forma de vida, todo para conseguir respuestas a todos los hechos trascendentales que se le estaban revelando y a todas sus inquietudes, entre las cuales estaba “Por que nacían los hombres; solo para sufrir, envejecer y morir?”.

Según la leyenda

Según la leyenda que cuentan los budistas es que este escapa de su casa cabalgando sobre su león, se retira seis años a los bosques, donde emprende una vida de ermitaño y aprende técnicas de la meditación y el autodominio; recibiendo las enseñanzas de algunos maestros brahmanes, durante todo este tiempo a través del ascetismo el busco la iluminación; y se convirtió en un verdadero esqueleto humano, como vio que el método no era el adecuado y debido a las difíciles condiciones del aislamiento esta a punto de morir por lo que deja en parte su vida de ermitaño; de modo gradual realiza una dieta normal, recupera la salud y modifico su régimen ascético. Reanuda la meditación a la sombra de una higuera, bajo la que yace por 49 días.

Su reflexión se basa en el sufrimiento

Es increíble durante el lapso de esta meditación, su reflexión se basa en el sufrimiento, hasta llegar a concluir que este es eterno en el hombre, además piensa en si la reencarnación o metempsicosis es cierta. Como todo líder se impuso luego de todo esto como meta tratar de alejar al hombre del dolor.

El nirvana

Cuentan las biografías que a los 35 años; época donde se da la iluminación, después de su retiro de los bosques, de su decaída y su recuperación, un día se sentó en la higuera y decidió no levantarse hasta haber alcanzado el nirvan;, es tentado por Mara, Señor de la Ilusión, el demonio que lo acosa con huracanes y terremotos, en medio de los cuales bailan las tres hijas de la idea infernal, “El deseo, el placer y la pasión”, sin embargo, Buda permanece impasible ante la tentación, iluminado por Bodh. Después de esto durante la noche alcanzo niveles de conciencia cada vez más altos, llegando a conocer sus vidas anteriores y al “ojo divino” capaz de seguir la reencarnación de todos los seres.

Bodh Gaya le ilumina para hacerle ver la muerte

Bodh Gaya le ilumina para hacerle ver la muerte, las pasadas existencias, la reencarnación y el dominio sobre los deseos, principal causa de la vejez, la enfermedad y desdicha, es a partir de este entonces cuando Buda persigue la consecución del “Nirvana”, un estado donde se busca la liberación del dolor físico y moral. El descubre luego de todo este proceso las cuatro nobles verdades; de las cuales hablaremos luego y fue este el momento en que alcanzo la Gran Iluminación que le revelo el camino de la salvación, librándose del ciclo de la reencarnación y dotado de una sensibilidad sobrehumana. En palabras del mismo Buda: “Mi mente quedo emancipada, surgió el conocimiento, desapareció la oscuridad y se hizo luz”.

Dharma

Como buen maestro, todo lo que había aprendido, el estaba decidido a divulgarlo, para el era su “Dharma”o “Verdad Eterna”, para esto lo primero que hizo fue reunirse con sus seguidores cerca de Benares, y estos se cautivaron por su sinceridad, y decidieron hacerse monjes.

Predico su primer sermón

Al poco tiempo predico su primer sermón en las cercanías de la actual parque Deer, el mismo contiene la esencia del budismo y muchos eruditos lo consideran; por el tono de su altura moral e importancia histórica, comparable con el Sermón de la montaña de Jesús.

Los principios básicos de su nueva doctrina

Los principios básicos de su nueva doctrina fueron el Camino del Medio y la disciplina monástica; que estableció para abrirse paso de la mejor forma posible entre los extremos del sacrificio y la autocompasión.

Sin embargo; hubo dentro de el un debate interno acerca de si seria conveniente proclamar a otros el camino de la salvación que el había descubierto; sin embargo gracias a la intervención directa del Brahma, el Dios supremo del panteón Hindú, quien se dirigió al iluminado y le dijo: “Que el perfecto predique la ley, porque hay seres cuyos ojos mentales están cegados por el polvo y si no oyen la Ley, perecerán”; por lo tanto el Buda siguió el mandato e inmediatamente tuvo el deseo de dar a conocer lo que sabia, por lo que emprendió viajes con sus discípulos por el río Ganges, buscando reunir seguidores y establecer comunidades monásticas en las que cualquiera podía ingresar; sin importar su rango social.

Le dio sus conocimientos a su padre

Regreso a su ciudad natal y le dio sus conocimientos a su padre, mujer y otros miembros de su familia, pasando estos a convertirse en seguidores de sus principios.

Monasterio en Savatthi

Todos los líderes poseen apoyo de personas que colaboran con su obra, pues a Buda un rico seguidor le sufrago la construcción de un monasterio en Savatthi, que se convirtió en la principal residencia del Buda y el núcleo de difusión de sus enseñanzas.

Su labor estuvo rodeada de una serie de problemas

Sin embargo, su existencia y su labor estuvo rodeada de una serie de problemas, se tiene noticia de que hubo grupos religiosos rivales que atacaron sus enseñanzas e incluso a Buda mismo. Incluso se puede decir; que muchas veces el precio que pagamos por encontrar el éxito, es grande, ya que corremos un gran riesgo de ganar enemigos que no han logrado crecer mucho espiritualmente, el mismo primo de Buda, Devadatta quiso vengarse de el al ver frustrada su ambición de heredar el liderazgo de la sangha (comunidad monástica), planeando primero su asesinato y provocando más tarde, un cisma en la sangha que duro poco tiempo.

Buda fallecido en Kusinagara

Buda fallecido en Kusinagara; en el actual Nepal, por haber ingerido alimentos en mal estado, la intoxicación que se le produjo le ocasionaron vómitos, hemorragias y grandes dolores, que el soporto con entereza, finalmente el se recostó en un bosquecillo de mangos en Kushinagara, a unos 175 Kilómetros al noreste de Patna.

Al parecer el predijo su muerte y aviso a sus discípulos; pero se negó a darles ningún precepto sobre la futura organización y propagación de la doctrina, ya que el insistió en que ya les había enseñado todo lo que necesitaban para salvarse. Sin embargo, se dice que se dirigió a ellos y le dijo: “Busquen salvación solo en la verdad, no acudas por ayuda a nadie aparte de ti mismo”, por eso según el Buda la Iluminación no proviene de Dios, sino del esfuerzo personal por desarrollar el modo de pensar recto y las buenas obras. Finalmente su cuerpo fue incinerado y sus reliquias divididas.

Su nirvana final

El arte budista posterior creo descripciones magnificas de su lecho de muerte, con animales y gente llorando con amargura mientras sus discípulos iluminados contemplaban con serenidad su nirvana final; o tal como dijeron sus discípulos el paranirvana, porque el nirvana lo había alcanzado en vida

Buda el considero que el remedio para evitar el dolor

Durante la enseñanza de Buda el considero que el remedio para evitar el dolor y el sufrimiento, era interrumpir la infinita cadena de reencarnaciones viviendo según los principios de:

Las cuatro verdades sagradas que el Buda

Esta, oh bhiksus

“Esta, oh bhiksus, es la noble verdad sobre el sufrimiento. El nacimiento esta acompañado de dolor, la degeneración es dolorosa, las enfermedades son dolorosas, la muerte es dolorosa. La unión con lo desagradable es dolorosa, doloroso es separarse de lo agradable, y todo anhelo que no se satisface, también es doloroso…”

Esta, oh bhiksu

“Esta, oh bhiksus, es la noble verdad sobre el origen del sufrimiento. En verdad es esa sed que causa la reanudación de la existencia, acompañada del deleite sensual; que busca satisfacción ahora aquí, después allá… es decir, el anhelo de la satisfacción de las pasiones , o el anhelo de la vida, o el anhelo del éxito…”

Esta, o bhiksus

“Esta, o bhiksus, es la noble verdad sobre la destrucción del sufrimiento. En verdad; es la destrucción; en la cual no queda pasión, de esta misma sed; el dejar a un lado esta sed, el deshacerse de ella, el estar libre de ella, el ya no tener esta sed…”

Esta, oh bhiksus

“Esta, oh bhiksus, es la noble verdad sobre el camino que lleva a la destrucción del pesar. En verdad, es este noble sendero octuple; es decir, puntos de vistas rectos, aspiraciones rectas; habla recta, conducta recta, modo de vivir recto, esfuerzo recto, atención recta y contemplación recta. Esta es la columna vertebral de todo el desarrollo de la doctrina budista; en donde todo juega un papel importante para conducirnos a la liberación definitiva del sufrimiento y el acceso a la felicidad incondicionada.

El resumen de las cuatro verdades

Es que se debe buscar evitar tanto el camino de la satisfacción sensual, como la del ascetismo, y seguir la vía intermedia, donde se conoce que: Toda existencia es sufrimiento;  el sufrimiento surge el deseo o anhelo, la cesación de los deseos significa el fin del sufrimiento; la cesación de los deseos se obtiene siguiendo la senda que controla la conducta, el pensamiento y la creencia.
Pudiendo llegar a desarrollar plenamente estas enseñanzas podremos recorrer el camino hacia nuestro despertar o iluminación.

El “Buda”no es un Dios

Esto lo afirmo Gautama, incluso la misma cosmovisión budista distingue que el Estado del Buda solo lo pueden lograr los seres humanos. El Buda Gautama también afirmo que no existen intermediarios entre la humanidad y lo divino.

El Buda, siempre se ha mostrado como un ejemplo, un guía, un maestro para aquellos seres que desean recorrer la senda por su cuenta, lograr el despertar espiritual y ver la verdad y la realidad tal como son. El sistema budista de filosofía y practica meditativa no ha querido decir que sea una revelación divina, sino que se basa en el simple entendimiento de la verdadera naturaleza de la mente humana y esto puede ser descubierto por cualquiera . Según el Buda; el despertar o iluminación que el alcanzo es una meta que todos podríamos alcanzar si quisiéramos encontrarnos con nosotros mismos. Buda es para todos los que deseen “despertar”o “saber”. No debe usarse como nombre propio, ya que es un título o reconocimiento por haber alcanzado un estado de desarrollo espiritual.

Buda Gautama reconoció que el durante su vida, aprendió dos cosas

El mismo Buda Gautama reconoció que el durante su vida; aprendió dos cosas, primero, que la meditación y la concentración no conducían a la liberación total; sino que era preciso algo más. Segundo, que llegado cierto instante ningún maestro era capaz de enseñar nada más. Otra de las cosas que lego, es que no existen fuentes externas de sabidurías, sino que hay que encontrarlas dentro de si mismo o dentro de su corazón.

La comunidad budista, es llamada sangha

La comunidad budista, es llamada sangha, y es la consecuencia de la predica budista. Esta es la institución más antigua de la humanidad. Ha sobrevivido durante mucho tiempo. Buda Gautama, predico durante cuarenta y cinco anos a toda clase de personas, de ambos sexos, ricos, pobres, santos y ladrones, sin distinción de ningún tipo .

También inicio el proceso de admisión a mujeres al nuevo culto; siendo considerada esta la primera religión que creo la categoría de monjas, algo que en su época causo un verdadero horror ya que las mujeres en este tiempo no podían ni aspirar el conocimiento religioso . Incluso un detalle curioso es que el uso de las campanas dentro del culto, tienen un origen budista.

Lo mitológico que rodea la vida del Buda Gautama

En cuanto a lo mitológico que rodea la vida del Buda Gautama, el mismo Borges, dice que “Lo legendario envuelve toda la vida del Buddha, pero el itinerario de sus viajes debe de ser autentico, dada su precisa topografía”; además no es inútil señalar que el siglo VI A.C., fue un siglo de filósofos: Confucio, Lao Tse, Pitágoras de Abdobera y Heraclito, fueron todos contemporáneos suyos.

La expansión del budismo ha tenido grandes proporciones

La expansión del budismo ha tenido grandes proporciones, y esto es por todas las nobles enseñanzas que el Buda Gautama transitito, primero se propago por la India del Norte por todo el subcontinente, Ceilan, Birmania, Tailandia, Camboya, Laos, Vietnam, Pakistan, Tibet, China, Japón, Mongolia, Corea, Formosa y partas de lo que era la Unión Soviética.

Gracias al filosofo alemán, Arturo Scchopenhauer se dio a conocer en Europa

También gracias al filosofo alemán, Arturo Scchopenhauer se dio a conocer en Europa; sin embargo desde este tiempo hasta nuestros días, había comenzado un proceso lento de introducción, que se afianza con los programas de expansión Europea, sin embargo, como se encontraban investigando; estos se encontraron con todas las nobles bondades que el Budismo albergaba, y a las cuales grandes personajes de la historia se unieron.

Otro proceso que colaboro con la expansión del budismo

Es el hecho de la invasión al Tibet por parte de la China comunista; en aquel momento el gobernante del Tibet era Dalai Lama; budista que rechazaba cualquier forma de violencia para hacer valer sus derechos; en este se destruyeron monasterios y santuarios budistas; sin embargo, esto trajo un nuevo cambio ya que se produce una nueva ola de difusión budista hacia occidente; donde se construyeron nuevos cementerios y se consolidaron los anteriores. Sin embargo; el budismo no es una religión que se acepta ciegamente y ya; debe ser comprendida e investigada.

El Buda Gautama, fundador

El Buda Gautama, fundador de esta no pretendió en ningún momento que fuese otra cosa distinta a un método que había que comprobar; la confianza en sí mismo; la tolerancia son las claves del pensamiento budista. Buda dijo “Vosotros mismos son los que tenéis que hacer el esfuerzo, los Budas solo indican el camino”.

Por lo tanto los que decidan ser seguidores de la enseñanza de Buda; solo deben utilizar el budismo como balsa para cruzar la corriente, y una vez conseguido el objetivo; la balsa debe ser abandonada. Debemos perseverar en la atención, viendo el mundo claramente; viendo a nuestro prójimo con amor y sin juicio, sin envidia y sin odio, pero para lograr esto es necesario que nos conozcamos íntimamente y que conozcamos la fuente de la felicidad e infelicidad que yace en nuestro interior; por lo tanto en este camino personal que hay que vivir, las palabras se encuentran un poco de sobra.

Buda explica el porque se llama “despertar o iluminación ”

Buda explica el porque se llama “despertar o iluminación ”, esto es, porque el mundo tenia que ser considerado como una pompa de jabón o un sueño. Cuando estamos soñando, en ese mismo instante vivimos él sueno tan real como la vida de cuando estamos despiertos. Solo cuando despertamos podemos entender que aquello vivido era solo un sueno una elaboración de nuestra mente. Esto lo hemos vivido todos al tener una pesadilla o mal sueno; y también recordamos la particular sensación de alivio al despertar súbitamente y comprender que aquello no era real.

El budismo plantea que nuestra vida que es percibida y vividamente como real, es en el fondo de una naturaleza ilusoria y que es posible despertar para comprenderlo.

Felicidad incondicionada

El Buda Gautama, hablo también de una felicidad incondicionada, es decir, que existe de manera independiente de las circunstancias, ya que por lo general la felicidad nosotros la condicionamos y nunca la tenemos completa, esto lo observamos cuando tenemos una felicidad momentánea y luego esta desaparece, y nosotros no entendemos porque, es decir, ignoramos que la naturaleza de las cosas es la impermanencia

No existie nada que no este en perpetuo cambio

No existie nada que no este en perpetuo cambio o sujeto a la extinción, esta impermanencia nos mantiene sujetos a experimentar el sufrimiento, continuamente nuestra mente esta en contacto con objetos; Bien sean cosas materiales, pensamientos, estados de animo o cualquier cosa que nuestra mente pueda percibir, también sentimos deseo hacia esos objetos, bien sea de encontrarlos, evitarlos, de que aparezcan o desaparezcan, o de que permanezcan o cambien, al final de todo esto nuestro sufrimiento o ansiedad acabara apareciendo en diferentes grados.

Los estados de ansiedad

Por ejemplo, ocurre con los estados de ansiedad que se presentan hacia las personas objeto de nuestro amor, como nos agrada lo queremos ver a cada instante; a cada momento; no queremos que el tiempo pase cuando estamos con esa persona, pero de seguro no podremos controlar todo esto, como no lo podemos hacer; entonces se sobreviene la ansiedad; con motivo de que nuestra realidad es un infinito ir y venir de percepciones y pensamientos buenos; malos e indiferentes, así que es fácil de comprender la imposibilidad de controlar todo esto con nuestra razón.

La aniquilación del deseo

El budismo para esto propone la aniquilación del deseo; pero iniciando la indagación dentro de nosotros mismos, y tener presente que existe una “Existencia Convencional”; en la que sentimos deseo o rechazo hacia las cosas, y una “Existencia Definitiva”en la que todo eso no esta sucediendo; sino que es consecuencia de nuestra poderosa mente; y que al final nuestro crecimiento personal y espiritual puede llevarnos a un despertar.

Vivimos esta realidad convencional

Ahora, nosotros vivimos esta realidad convencional y nos cuesta mucho vivir la definitiva; porque en nuestro ser existen; acciones, percepciones, y pensamientos que forman una estructura artificial; nosotros no nacemos con esta estructura pero a medida que vamos teniendo conciencia de nosotros mismos y aprendiendo de nuestro contacto con la realidad surge, es como una especie de programa hecho en nosotros que nos sitúa en la vida; espacio-tiempo y hacen que alrededor de ella giren todos nuestros pensamientos; deseos, anhelos y sentimientos; sin embargo lo único que nos hace percibirnos como individuos separados de los demás y de las cosas es el “Yo”, pero nuestro Yo interior; no el que demostramos al mundo, ni nuestro ego.

Este punto del Yo, que toca el budismo es muy interesante; analicemos lo siguiente:

Ellos afirman que esa estructura no existe de forma definitiva, sino solo desde un punto de vista convencional. Por ejemplo para ellos responder a la pregunta Quien esta leyendo esto? , Desde luego la respuesta inmediata, es Yo, pero que sentimos si volvemos a preguntarnos? Cuando dijimos Yo nos referíamos a nuestra mente o a nuestro cuerpo.

Si seguimos preguntando de esa manera, llegaremos a la conclusión de que nosotros somos la suma de nuestro cuerpo y nuestra mente, pero quizás al responder dudemos un poco sobre este punto. Cuando nos referimos a alguna parte de nuestro cuerpo nosotros decimos “Mi mente”, por lo tanto él Yo no puede ser la mente, porque sino no usaríamos el “Mi”, al responder con esto estamos diciendo que hay una parte de nosotros que dice que todo eso le pertenece, pero habla como si fuese algo fuera del cuerpo y la mente, eso aislado es él YO.

Lo que cada uno de nosotros cree que es, pero todos necesitamos un Yo para ir por el mundo, pero lo ideal es darse cuenta de que es algo condicionado y que no existe por si mismo, de que su naturaleza es ilusoria, esta dentro de nosotros pero somos mucha mas que eso.

El Yo es algo que surge a causa de la existencia de varias partes de tu naturaleza

Por lo tanto el Yo es algo que surge a causa de la existencia de varias partes de tu naturaleza como son los sentidos, percepción, cerebro, etc… pero por si mismo no existe, ya que es una estructura mental que surge a causa de diferentes partes y que aunque somos capaces de percibirlas como distintas las englobamos en un todo llamado Yo, esta estructura nunca es cuestionada, sino que es tomada como real y de ella sobre ella nos reconocemos a nosotros mismos.

Ahora el problema se plantea cuando por causa de no experimentar la vivencia de que ese yo no tiene existencia definitiva; mantenemos cerrada la puerta que nos sirve para reconocer nuestra pura naturaleza; que es clara y pura, y que siempre estuvo con nosotros desde el principio .

Realizar la inexistencia definitiva del Yo

En el camino budista, realizar la inexistencia definitiva del Yo no es una mero creencia o un cuestionamiento de lenguaje; sino una experiencia personal que el practicante vivirá tarde o temprano con ayuda de la meditación o sin ella; y es en este momento cuando se dará cuenta de una felicidad incondicionada que no depende de circunstancias externas siempre vinculadas a ese Yo que gana o pierde; odia o quiere; ya que al final nos daremos cuenta de que su yo esta vació de existencia final. Cuando se constata esa falsa individualidad que nos hace aparecernos como separados de los demás seres; se crea inmediatamente un sentimiento de una verdadera compasión y hermandad universal.

realizar la inexistencia definitiva del Yo

Uno de los conceptos manejados por el budismo es el de la “realizar la inexistencia definitiva del Yo”; que explica la existencia de todos los fenómenos bajo la ley Causa y Efecto. Esto es cualquier acción que se emprende en un determinado momento, bien sea manifestada a través de obra o pensamiento; conlleva un necesario efecto que se manifestara cuando las condiciones sean oportunas, ocurre con nuestras acciones que aun siendo desconocido para nosotros cuando ocurrirán los efectos; nunca podremos mantener la ilusión de que nunca ocurrirán, ya que todo esta enredado en una red de conocimientos.

Estamos sujetos a Karma

Se puede concluir que entonces estamos sujetos a Karma de causas pasadas, pero no, ya que nosotros generamos Karma nuevo una y otra vez a causa de nuestras acciones y pensamientos, y por lo tanto tiene mucho que ver con los movimientos de nuestra voluntad. Los budistas llaman “Samsara”; el cual es el mecanismo bajo el cual todas las cosas acontecen para nosotros en el mundo que vivimos, es decir, es el mundo tal y como se experimenta en un momento dado, en el que se incluye a nuestro interior y a nuestro exterior; es el mundo de los fenómenos, el que todos conocemos, en donde existe el sufrimiento.

Escapar del Samsara supone el entrar en el “Nirvana”

Escapar del Samsara supone el entrar en el “Nirvana”, o estado de felicidad incondicionada. Sin embargo, tanto el Samsara como el Nirvana, son la misma cosa, que se encuentran presentes en nuestras vidas y que solo requieren que deseemos tener acceso a ella.

La Reencarnación en el budismo

Ellos tienen la nocion no alma, no se trata de un alma que pase de un cuerpo a otro cuerpo, según la tradicon budista debido a todas las causas que generamos constantemente por nuestras acciones de habla, cuerpo y mente, se producen unos efectos que daran lugar a que surga un nuevo individuo cuando las circunstancias sean propias, pero esa nueva individualidad no sera la que tenemos ahora, aunque tenga algo que ver con nosotros.

Es como una antorcha que a punto de extinguirse enciende otra

Es como una antorcha que a punto de extinguirse enciende otra, las dos son distintas y la llama no es la misma, pero la otra existe gracias a la que estaba a punto de extinguirse. En resumen, en el camino medio budista, el punto de vista definitivo en cuanto a la reencarnación es que no hay nada que se reencarne. Se plantea la pregunta: Que es lo que hace entonces que las causas generadas por un ser actual produzcan un nuevo ser en el futuro?

Como percibimos nuestro Yo como real

Como percibimos nuestro Yo como real, generamos múltiples causas en el espacio y el tiempo que necesitaran tras la muerte de otro Yo, y de otro ser para objetivarse como efectos, es decir, necesitaran otro soporte. Ej. La misma percepción de la vida y la muerte que vivimos como cosas plenamente reales, necesitara tras nuestra muerte de otro ser que perciba esa existencia de una vida y muerte como totalmente real, esa generación del nuevo ser no es mas que los efectos de las causas actuales que genero la anterior.

Liberarse del sufrimiento

La importancia de saber esto radica, en que el conocedor de las mismas para liberarse del sufrimiento, tendrá especial cuidado en evitar todo aquello que genere sufrimiento en el mismo y en los demás. Según los budistas, debemos conocer personalmente todos estos preceptos, y saber que si odiamos a alguien, eso es como reconocer que es ajeno a nosotros cuando no lo es, mientras que si somos generosos y los queremos lo percibimos como algo de nosotros, todo esto colabora a que nos sintamos parte de una “Todo”.

El budismo desarrollo unos preceptos a los cuales según Buda solo hay que prestarle atención, y no es necesario, estar pensando constantemente en ellos.

Preceptos del Budismo

No Robar

No mentir deliberadamente, para evitar causar sufrimientos a otras personas. Y en caso de que lo hagamos debemos rectificarlo en cuanto este al alcance.

No tomar substancias intoxicantes:

No alterar nuestro estado mental con sustancias externas; la atención es fundamental a cada instante del camino.

No matar

No llevar una vida sexual incorrecta: No involucrarse en practicas sexuales que conlleven sufrimientos para la propia persona o para otras. El apego al sexo acaba siendo causa de sufrimiento. También el adulterio lleva a sufrir a otras personas y a nosotros mismos; por lo tanto es mejor no hacerlo.

Cuando se presentan muchas dificultades para mantener estos cinco preceptos se debe principalmente a un ego demasiado fuerte; y a que el camino no sé esta viviendo plenamente y con sinceridad.

El budismo es un árbol

Los mismos budistas afirman que el budismo es un árbol aunque tenga varias ramas, y esta explicación se debe, a la existencia de dos clases de Budismo, que al final son los mismo y debe ser visto de una manera unitaria. Existe el “Budismo Theravada”o escuela de antiguos que acoge la primera recopilación de textos budistas o lo que se recopilo en el Canon Pali, mientras que por otro lado esta “Budismo Mahayana”, que afirma haber encontrado mas profundidad sobre puntos distintos en la enseñanza del Buda Gautama.

La existencia de un Dios como principio

La existencia de un Dios como principio de todas las cosas no es contemplada en el budismo, tampoco la de un creador supremo, es decir, ellos son como ateos en considerar esta divinidad que posee muchos matices. Sin embargo, poseen concepciones de Dios mas profundas en donde muchos han afirmado grandes o fuertes coincidencias. En el budismo se considera que todas la religiones pueden ser útiles en apuntar esta ultima realidad.

También consideran a Cristo como un ser Iluminado. Sin embargo, las dos mayores religiones del mundo “Budismo y Cristianismo”, se esfuerzan por mantener cordialidad entre ellas, a veces hasta se juntan practicas pero adaptándolas a sus creencias. Ahora bien lo importante es que cada ser humano debe seguir su camino con firmeza y no intentar andar varios a la vez, porque lo que sí esta bien demostrado, es que queriendo seguir varios caminos no se mueve uno del sitio donde se encuentra.

La existencia de un Dios como principio

La existencia de un Dios como principio, es necesario la meditación, la cual según la tradición budista se basa en dos componentes: “Samatha”; concentracion, calma mental y “Vipassana”, sabiduria intuitiva, conocimiento directo.

Hoy por hoy podemos decir, que se mantienen creencias en que los Dalai Lamas son la manifestación del Buda, quien escogió renacer; para servir a la humanidad. “Dalai Lamas”significa Océano de la Sabiduría, por lo general se dirigen al como “La Presencia”; o la Gema que concede todos los deseos.

Actualmente se encuentra muy expandido el budismo

Actualmente se encuentra muy expandido el budismo; tener acceso a información acerca de esta doctrina es muy fácil, ya que existen paginas web, centros de Budismo Fundaciones, Libros acerca de las tradiciones; incluso hasta él ultimo Dalai Lama da a conocer a lugares fuera de las fronteras de su país; la comprensión de la bondad; el respeto por los demás y por nosotros mismos, y por encima de todo la Paz Mundial.

Un resumen acerca de la doctrina de este gran hombre es la puesta en movimiento de la rueda de la ley; el rechazo a la tendencia filosófica de abordar problemas que no admiten solución definitiva; y evita la cuestión de la existencia y la naturaleza de Dios por creerla fuente de desunión entre los hombres.

Su carácter noble y compasivo, visión penetrante y pensamiento profundo

Además de esto podemos decir; que es uno de los seres humanos que esta dentro de los más grandes que han existido; por demostrar su carácter noble y compasivo; visión penetrante y pensamiento profundo. No solo fundo una gran religión; sino que su rebelión contra las radicalidades hedonistas(doctrina que considera el placer como sentido de la vida); ascéticas( vida austera, renuncia a placeres de los sentidos, y la resistencia al dolor físico) y espirituales, y contra el sistema de castas; influyo de un modo decisivo en el hinduismo. Además su rechazo a la especulación metafísica y su pensamiento lógico introdujo una importante corriente analítica de la que hasta entonces carecía la tradición hindú.

Buda Gautama aprendió que el deseo era la causa del sufrimiento

Buda Gautama aprendió que el deseo era la causa del sufrimiento; “El deseo crea apego y este ata a la existencia; fomenta la ilusión del yo y sume a los seres en un estado de ignorancia en que no reconocen la naturaleza de su mente; y que los condena a vivir en el Samsara”. La enseñanza de este hombre quedo como guía para ayudar a todos los seres a salir del sufrimiento.

Contenido relacionado

Frases de Buda