Filosofía del Líder

Filosofía del Líder

Hoy  hablaremos de la Filosofía del Líder. ¿Cómo iniciar la definición de nuestra propia filosofía?

Para esto debe preguntarse sinceramente: ¿Está de acuerdo con el mundo actual?, ¿Con su entorno?, ¿Con su realidad?, ¿Se da cuenta de su potencialidad?, ¿Está conforme con lo que ha logrado?, ¿Es quién desea ser?.

Una de las teorías de la Universidad de Harvard, titulada “El líder nace dos veces”, se refiere fundamentalmente a la permanente inconformidad que caracteriza a los líderes de mejorar lo que hacen y cómo lo hacen; lo que señala la diferencia entre le administrador clásico y el líder. El primero no se compromete demasiado, negocia, trata de ganar lo adecuado o, al menos, de perder lo menos posible; en casos de emergencia, se mide en su esfuerzo y trata siempre de mantenerse en una posición equilibrada.

En cambio, el líder es apasionado, asume todos los riesgos

Cada proyecto que inicia parece ser el último que va a realizar en su vida; los problemas los toma a título de desafío personal; no juega a ganar p perder, siempre juega a ganar; no deja energías de reserva; es un triunfador, gane, pierda o empate; siempre se utiliza a fondo, da siempre su mejor esfuerzo. Al administrador le interesa más el cómo, el procedimiento de hacer las cosas; en cambio, el líder se cuestiona el qué y el por qué, poniendo en tela de juicio todas sus acciones, si son las que efectivamente debería realizar. Es un inconforme por naturaleza, pero no se confunde con el quejumbroso, sino que está orientado a la acción a cambiar aquello que no le gusta; es un realizador.

Gracias a los inconformes, el hombre de hoy disfruta de una mejor calidad de vida; gracias a ellos podemos volar, combatir las infecciones, vencer la rabia, tenemos luz eléctrica, nos comunicamos vía telefónica, etc. Son aquellos que tuvieron el valor de reclamar su ser.

Todos los seres humanos tenemos una vocación

Todos los seres humanos tenemos una vocación, un llamado para realizar una tarea determinada; no somos producto de la casualidad, cada uno de nosotros tiene una misión que cumplir. Desafortunadamente, pocos tienen el valor de reclamarse a sí mismos esta responsabilidad.

Lo primero que tenemos que reconocer es ¿cuál es nuestra naturaleza?, ¿cuál es nuestra fuerza?, ¿qué habilidades poseo?, ¿cuáles son las actividades con las que más disfruto?.

La mayoría de los seres humanos sacrifica toda sus existencia por tener dinero

La mayoría de los seres humanos sacrifica toda sus existencia por tener dinero, por lo que muchos no son lo que verdaderamente desean ser; hacen lo que no les gusta hacer y tienen que estar en un medio que aborrecen. Las ciudades están llenas de sonámbulos que arrastran su vida sin una razón de ser; de vez en cuando, los fines de semana, algunos de ellos se convierten momentáneamente en quienes desearían ser.

Uno debe enfrentarse a sí mismo y tener el valor de reclamar su ser, el medio que le dio el creador para vivir con plenitud y ser feliz.

Contenido relacionado

Artículos de Miguel Angel Cornejo