Entender el asistencialismo

Entender el asistencialismo

Entender el asistencialismo. La caridad, los subsidios, la inversión y los deseos o la necesidad de ayudar a los demás dentro del contexto de las organizaciones, y particularmente aquellas que no poseen fines de lucro, es una cuestión que merece la pena estudiarse.

El liderazgo de cualquier organización requiere, tarde o temprano, que se asuma alguna política respecto de este problema.

Este tipo de decisiones frecuentemente se relaciona con cuestiones ideológicas, o al menos se le vincula con ellas. Por consiguiente, su análisis es pocas veces racional. Sin embargo, el hecho de ‘ayudar’ puede ser transformado no solamente en una obra de bien, en un sentido puramente altruista, o en una cuestión de «imagen» o «relaciones públicas» desde el punto de vista comercial, sino en un verdadero círculo virtuoso de progreso, una vez más, si vemos la cuestión desde una perspectiva humanitaria, y también en un ‘buen negocio’ si adoptamos una postura puramente pragmática.

 

Para definir si una organización debe o no otorgar este tipo de ayudas a sus integrantes o a terceros, como paso previo a adoptar alguna resolución en torno a la cuestión, es necesario hacerse algunas preguntas:

  1. ¿Servirá la ayuda?
  2. ¿Cómo hacer que llegue de forma más efectiva?
  3. ¿Cómo hacer para que en vez de ser un gasto se convierta en inversión?
  4. ¿Cómo evitar errores y abusos?

Si se contesta razonablemente a cada una de estas preguntas y se estructura un esquema que satisfaga las dudas de manera razonable, se habrá construido un sistema que a través de la ayuda produce, en realidad, un incremento del capital, ya sea de una nación, empresa o simple asociación.

«El camino al infierno está sembrado de buenas intenciones» 

Proverbio antiguo.

Contenido relacionado

Articulos de Pablo Endokrin